¿Conviene tener gatos si eres alérgico? - Consejos y manejo de alergias - AprendeCat

¿Conviene tener gatos si eres alérgico? – Consejos y manejo de alergias 🐾

La alergia al pelo de gato afecta aproximadamente al 10-15% de la población mundial. Los síntomas típicos incluyen estornudos, congestión nasal, ojos llorosos, erupciones cutáneas y dificultad para respirar.

A pesar de esto, muchas personas alérgicas deciden convivir con gatos por el cariño especial que les tienen. Entonces, ¿es posible tener gatos cuando se padece alergia? La respuesta es sí, siempre y cuando se tomen medidas preventivas.

En este artículo explicaremos las causas de la alergia al pelo de gato, cuáles son los síntomas y productos más recomendados para aliviarlos. También daremos consejos útiles sobre razas de gatos hipoalergénicos y formas de reducir los alérgenos para una convivencia armoniosa entre alérgicos y felinos domésticos.

Causas de la alergia al pelo de gato

Cuando las personas alérgicas entran en contacto con el pelo, caspa, saliva o orina de los gatos reaccionan al principal alérgeno contenido en estas secreciones que es una proteína llamada «Fel d 1«. Esta molécula microscópica queda suspendida en el aire y al ser inhalada induce una respuesta del sistema inmune desmesurada.

Los mastocitos, un tipo de glóbulo blanco, interpretan erróneamente al alérgeno Fel d 1 como una amenaza y liberan sustancias inflamatorias como la histamina. Esto genera los típicos síntomas de alergia.

Aunque todos los gatos producen esta proteína, los machos y gatos castrados la secretan en mayor cantidad. También influyen factores como la edad, condición corporal, temperamento, alimentación y aseo de la mascota.

Síntomas de la alergia al pelo de gato

  • Estornudos, picazón y congestión nasal
  • Ojos llorosos y comezón
  • Tos seca
  • Sibilancia y dificultad respiratoria
  • Urticaria, ronchas o erupción cutánea
  • Picor en nariz, boca y garganta

En casos graves puede presentarse anafilaxia, una reacción alérgica sistémica severa. Sus signos incluyen hinchazón de lengua y garganta, vómitos, mareos, desmayo e incluso shock anafiláctico. Si experimentas estos síntomas busca ayuda de emergencia de inmediato.

Tratamientos y productos para aliviar la alergia

Existen medicamentos y otras terapias para aliviar los síntomas de alergia al pelo de gato, entre los más efectivos:

  • Antihistamínicos: bloquean los efectos de la histamina, aliviando comezón, lagrimeo y estornudos. Los más recetados son cetirizina, loratadina, fexofenadina y difenhidramina.
  • Descongestionantes nasales: reducen hinchazón de fosas nasales. Ejemplos: pseudoefedrina y oximetazolina nasal.
  • Broncodilatadores: relajan músculos de vías respiratorias. Salbutamol y bromuro de ipratropio en inhaladores.
  • Inmunoterapia: aumenta gradualmente tolerancia al alérgeno con inyecciones subcutáneas o comprimidos sublinguales. Puede eliminar alergia a largo plazo.
  • Purificadores de aire : capturan alérgenos microscópicos en filtros de alta eficiencia. Son útiles para habitaciones y espacios cerrados.

Igualmente funcionan los lavados nasales con solución salina para eliminar alérgenos de fosas nasales. En algunos casos graves se indican corticoides nasales o inhalados bajo prescripción médica.

Rutinas de aseo para reducir alérgenos

Realizar un aseo profundo y constante del gato puede disminuir niveles de alérgenos como caspa, orina y saliva que quedan impregnados en pisos y muebles. Se recomienda:

  • Bañar al gato 1 vez al mes (máximo) con champú hipoalergénico para personas. Seguir indicaciones según pelo y edad.
  • Cepillar diario al felino con cepillo de cerdas metálicas para retirar pelo suelto.
  • Cortarle las uñas cada 2 semanas para evitar rasguños accidentales.
  • Limpiar areneros  diario y cambiar la arena cada 3 días. Ubicarlos lejos de áreas comunes.
  • Pasar aspiradora diario para recoger pelos y caspa de pisos y tapetes. Complementar con aspiradora de mano en muebles y camas.
  • Lavar cobijas, camas y transportadores de gato cada 5-7 días para eliminar alérgenos. Usar agua caliente y jabón hipoalergénico.
  • Utilizar filtros  en sistema de ventilación y aire acondicionado de la casa.

Igualmente conviene mantener al gato fuera de recámaras siempre que sea posible, para evitar contacto prolongado con personas alérgicas durante sueño.

Razas de gatos recomendadas para alérgicos

Las razas de gatos que producen menos alérgenos son:

Estas tienen en común pelaje corto o incluso ausente, caspa mínima y tienden a requerir menos baños. Al carecer de capa subcutánea emiten menos alérgenos al ambiente. Igual se recomienda adoptar ejemplares castrados por secretar menos proteína Fel d 1.

  1. Los machos producen menos alérgeno que las hembras. En cuanto a edad, los gatos menores de 1 año producen menos alérgenos. Sin embargo, esta producción aumenta al llegar a pubertad.
  2. Ten en cuenta que ninguna raza de gato está 100% libre de alérgenos. Aun los Sphynx emiten alérgenos vía saliva o glándulas sebáceas. Mientras exista contacto, siempre se presentará cierto nivel de síntomas alérgicos según sensibilidad de cada persona.

Consejos finales para convivir con un gato siendo alérgico

Pese a los mitos, las alergias no se «acostumbran» ni curan conviviendo más tiempo con el animal. Más bien existe un «efecto de primer contacto»: entre más prolongada la exposición inicial, más grave suele ser la reacción alérgica posterior.

Por esto se recomienda adoptar un gato hipoalergénico cuando la persona no ha convivido antes con felinos.

No existe tal cosa como gatos «libres de alérgenos», solo razas que emiten menos. Es crucial crear rutinas permanentes de aseo profundo de la mascota y el hogar. Así mismo utilizar medicamentos recetados para controlar la alergia estrictamente.

Con estas medidas preventivas y mucha paciencia, convivir con un minino siendo alérgico es totalmente posible.

¡Tu amor por los gatos puede ser más fuerte que cualquier alergia! Simplemente debes informarte bien sobre las necesidades específicas para adaptar tu hogar y estilo de vida, permanecer consistente con los cuidados y tratamientos, y por supuesto darle mucho cariño a tu compañero felino.

🐱 AprendeCat está aquí para ti: AprendeCat se enorgullece de acompañarte en tu viaje como dueño responsable. Nuestra misión es brindarte información valiosa para enriquecer la vida de tu felino.

Preguntas Frecuentes

¿Qué sustancia dentro de los gatos provoca alergia?

El principal alérgeno contenido en la saliva, orina y caspa de los gatos es una proteína llamada «Fel d 1» que induce una respuesta alérgica en personas sensibles cuando entra en contacto con ella.

¿Puedo realmente tener un gato si soy alérgico o lo mejor es evitarlo?

Sí es posible tener gatos siendo alérgico siempre y cuando se adopten razas hipoalergénicas, se establezcan rutinas estrictas de limpieza para reducir alérgenos y se tomen medicamentos para controlar los síntomas según recomendación médica.

¿Cuáles son las razas de gatos más recomendadas para personas alérgicas?

Los principales son el Siamés, Russian Blue, Bengalí, Sphinx, Devon Rex y Cornish Rex por tener menor producción del alérgeno, caspa mínima y requerir menos baños. Los machos también producen menos alérgenos.

¿Es cierto que con el tiempo las alergias a los gatos desaparecen o se vuelven inmunes?

No, el mito de que «se acostumbran» las alergias con más exposición es falso. De hecho entre más prolongado el contacto inicial, suele agravarse la sensibilidad posterior en personas alérgicas.

Si adopto un gatito hipoalergénico, ¿igual necesitaré tomar medicinas antialérgicas?

Sí, incluso con razas que secretan menos alérgenos siempre existirá cierto nivel de síntomas alérgicos dependiendo de qué tan sensible sea cada persona. Se recomienda continuar medicamentos como antihistamínicos para mantener controlada la alergia.

Descargo de responsabilidad de AprendeCat

AprendeCat ofrece información general sobre el bienestar de los gatos. Siempre consulta a un veterinario o profesional de la salud animal para obtener asesoramiento específico sobre la salud y el cuidado de tu gato. La información proporcionada aquí no debe considerarse como un sustituto de consejos médicos profesionales.

Aviso de protección del contenido de AprendeCat

El contenido presentado en este artículo es propiedad de AprendeCat . Cualquier reproducción, distribución o copia no autorizada del contenido está prohibida. Si deseas utilizar o compartir nuestro contenido, contáctanos previamente para obtener el permiso adecuado.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad